sábado, 4 de octubre de 2014

Proyectos de trabajo. Recopilación de materiales.


Trabajando por proyectos: Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha from Javier Prieto Pariente



¿Trabajamos por proyectos?

¿Trabajamos por proyectos? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de proyectos? ¿Es una metodología o una filosofía? Si los niños y niñas eligen el proyecto, ¿cómo queda concretado el currículum? ¿Cómo garantizamos unos conocimientos mínimos para todo el alumnado? 

La escuela no es la fuente principal de información para los niños, adolescentes y jóvenes en nuestra sociedad actual, conocida para acontecer la sociedad de la información, del conocimiento y de la formación permanente. Ante el bombardeo constante de información que recibimos, es primordial que los alumnos aprendan a organizar, interpretar, dar sentido y adoptar una mirada crítica de toda la información que reciben. El trabajo por proyectos, por lo tanto, da mucha importancia a los aspectos metacognitivos, es decir, a hacer explícito aquello que se sabe y aquello que se aprende, como también a la manera de tratar la información. La función de los proyectos, por lo tanto, es favorecer la creación de estrategias escolares en relación con:

 Aprender a tomar decisiones: proponer, argumentar, elegir…
  • Tratar la información: buscarla, organizarla, interpretarla, asimilarla,...
  • Transmitir la información: comunicarla, hacerla comprensible, compartirla, elaborarla…
  • Evaluar los aprendizajes: ser conscientes de qué que sabemos, de aquello que ignoramos, como lo hemos abordado...
 El trabajo por proyectos, así pues, contribuye al desarrollo de las competencias básicas y al aprendizaje de contenidos del currículum. Este tipo de metodología permite cualquier tipo de organización del grupo- clase; pero hay que tener en cuenta la importancia de la interacción (discusión, argumentación, planteamiento de cuestiones, …).

Un proyecto de trabajo se puede desarrollar siguiendo este guion:

1. Discusión y elección del tema a trabajar (entre el alumnado y el profesor).
2. Descubrimiento de los conocimientos previos y planteamiento de aquellas cuestiones que queremos investigar.
3. Confección del índice o del guion de trabajo.
4. Acuerdos referentes a la organización del grupo- clase, fuentes de información, temporalización,...
5. Investigación y aportación de información.
6. Ordenación y estructuración de la información.
7. Planteamiento y verificación de hipótesis, definiciones, …, a través de la información.
8. Establecimiento y explicitación de relaciones causales, de nuevas cuestiones, …
9. Desarrollo de los apartados del índice (en gran- grupo, pequeño- grupo o individualmente).
10. Confección del dossier de síntesis (Power Point, dossier escrito, …).
11. Evaluación del proceso seguido y concienciación de lo que se ha hecho y de lo que se ha aprendido.
12. Aplicación de lo aprendido a otras situaciones o establecimiento de nuevas relaciones.
13. Explicitación de perspectivas o temas que se han iniciado y que quedan para tratar.
Las diferentes fases del proyecto que hemos comentado anteriormente no son compartimentos estancos, sino que están interconectadas. El despliegue de un proyecto interdisciplinario no es lineal, sino que se basa en una conexión constante entre lo que ya se ha aportado, lo que se está construyendo y aquellos aspectos nuevos que se van incorporando. Este guion, por lo tanto, se tiene que caracterizar por la flexibilidad teniendo claro que cualquier proyecto interdisciplinario está siempre en constante construcción.
Hay que señalar, sin embargo, que actualmente la mayoría de proyectos interdisciplinarios que se llevan a cabo en los centros educativos son bicompetenciales (trabajan adecuadamente la competencia comunicativa y la competencia de tratamiento de la información). Sin embargo, un proyecto interdisciplinario competencial tendría que requerir como objetivo principal el despliegue del máximo posible de competencias transversales a lo largo de su desarrollo. Para que esto sea posible acontece fundamental que el proyecto plantee situaciones problema que hay que resolver a lo largo del proceso, tener en cuenta el trabajo de la democracia dentro del aula, incentivar la participación, poner a la práctica la evaluación continuada y dinámica, etc. 
Papel del educador
  • Definir el motor de conocimiento, el hilo conductor.
  • Adoptar un papel de orientador, de acompañante. 
  • Prever los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se trabajarán.
  • Fomentar la participación y mantener la orden.
  • Ayudar a la aportación y tratamiento de la información.
  • Ayudar a la evaluación y recapitular el proceso seguido.

Papel del alumno

El alumno tiene que estar, en todo momento, atento, participativo y activo en su proceso de aprendizaje.

Evaluación

La evaluación se tiene que caracterizar por ser activa y dinámica. Para qué esto sea posible, acontece muy importante hacer uso de tres tipos de evaluación: 
Evaluación inicial: explicitación y concienciación de lo que cada cual sabe del tema.
Evaluación final o sumativa: se propone que sea a través de preguntas abiertas.
Evaluación formativa: Reelaboración y reestructuración del índice. Concienciación de lo que se ha aprendido.

Información extraída de: 
Os recomendamos...
http://www.grao.com/coberta/llibre/w75/EP048f.jpg